European Peace and Security FES, Berlin- EU and CSCE, Principles of Action, not reaction.

It is been a while, a while since World War II came to an end, a while since Gerald Ford and Leonid Brezhnev among 35 countries signed the Helsinki Act in 1975, a while since the Paris Charter, these have been chain reactions looking for peace, made to gain the will of peace from the OSCE/CSCE members.

From Vancouver to Vladivostok, diplomatic efforts have been done to promote and to foster peace under the umbrella of security, but with a “not always clear” roadmap to follow.

Situation is already given now, only re-action is possible at this stage, but an action plan should be developed for being able to implement long-term policies in all OSCE/CSCE fields of action (arms control, education, democratization, border management, good governance, combating terrorism, human rights, and other aspects they are working on). We have no excuse for delaying the creation of a clear roadmap away from electoral demands, analysing facts from each member but focusing on community interest-based strategies in the long run.

No surprise to anyone to read that OSCE/CSCE has slow and mostly individual reacted to the Ukrainian crisis, in their approach to Russia and to the causes of the crisis; although CSCE is on the field now, observers fear same conclusions as extracted from the field assessment Mission to the Occupied Territories of Azerbaijan Surrounding Nagorno-Karabakh:

In travelling more than 1,000 kilometres throughout the territories, the Co-Chairs saw stark evidence of the disastrous consequences of the Nagorno-Karabakh conflict and the failure to reach a peaceful settlement. Towns and villages that existed before the conflict are abandoned and almost entirely in ruins.”[1]

It is happening, now! A great exodus of 3 million people living in the eastern regions of Ukraine, have left the conflict zone, relocating themselves to Russia or to western Regions in Ukraine, not ready to absorb all these inland refugees at once, escalating services demand and housing market prices, “helping” Ukraine’s inflation growing.

Action

The CSCE/OSCE decision N.1117, from March 2014, was to deploy a special OSCE monitoring mission of international observers to Ukraine. For the ones who already felt asleep while reading, Russia is inside the CSCE/OSCE, but seems there is no “special” collaboration regarding the situation, not on the field.

Give me some facts! Well the truth is that Russia wants, again, to create another stagnated situation on their “buffer” security zone, this is nothing new, but for EU and OSCE/CSCE seems to be something “unexpected” coming from Russia. Why do we treat Russia as a Democratic country when they are not?

Why Russia keep on doing this? Uhm, they have been doing the same in Transdniester, for example, and they will repeat the scheme:

Russia won’t let Donetsk and Lugansk joining the Russian Federation, Russia will still fuel them, to maintain on its orbit, while pushing Ukraine, especially Kiev, to step into Federalism, making sure Russia retain influence at the Ukrainian Parliament (Verkhovna Rada) by controlling de-facto these two regions. For Russia, it is better that the Separatists-Rebel Regions keep in Ukraine, for Russian sake!

Russia has clear objectives as stated by Gerasimov, they have even published in the Newspapers, very well translated to English by Mark Galeotti’s Article. So, no surprise that if we move right for co-opting some new commercial partners enlargement, or even just for trade agreements, they move left according to their public doctrine, feared of another “Invasion” Napoleon’s style! They act exactly as they think, so, why we wonder? Why we do not have a clear pathway to follow?

First, External Action Service is still an “under-construction” pledge, so most European countries, OSCE/CSCE Members included, react to these situations as good as they can, showing Russia how divided we are, although we have agreed on most sanctions after seeing this conflict affects everyone’s security (after MH117 was taken down).

Given this situation it will be good to agree on transferring some more power to Ms. Mogherini and to the OSCE/CSCE Chairmanship, Germany in 2016, if not, Russia will again choose their interlocutors and handle this as part of its “private” backyard.

Second, foster peace settlement and economic growth connecting transportation and economic links again, for employment to grow and for a faster arms lay down connected to people’s desire for peace. How?

In my last article, in Spanish though, I do think we have some clues:

All actors involved should look for a solution, so called “Rebels”, Russia, EU, all on board, Ukraine and partners like OSCE/CESCE. While studying translation I had a professor who said to me “When you translate something to another language, this should make sense in both languages”, so, when looking for solutions, these should make sense for all sides of the conflict, if you do not want to see the same situation again soon.

Another point is a double trade-agreement, for Ukraine with Russia and the EU, since Ukrainian Industry is highly dependant (in the eastern side above all) on Russian imports. Since the conflict has begun, Russia has pivoted to buy former imports from Ukraine from other countries and sources, Ukraine can not do that since its Industry is not able to pivot at this speed, not even to up-to-date itself, a pre-requisite to be able to sell to EU. This Double Trade-agreement will be temporary, will help to update the industry, and will last no longer than 15 years. Some saying this will flood European markets with Russian products smuggled through Ukraine, they could remain calm, commercial routes to Russia are still impracticable, and will be controlled by Ukraine in the near future, according to the Minsk II agreements, end of 2015. If we are thinking rebels and Volunteers (Ukrainian side) are going to lay down arms without a previous deployment of an Employment plan, we will never solve this conflict.

We could follow virtuous examples such as (well not fully virtuous, but following the essence, the day-to-day work will be never the same), the example of the truce with the paramilitary group FARC in Colombia, trying to integrate ex-combatants into society by means of work, education and assuming that it has been a conflict, not denying it. Here we could add bilingual education Ukrainian-Russian (Belgium example could be used here), demobilization of society, etc.

Upraising

This part of the paper is for the sceptics. Russian or Europeans conspiranoics.

Orange Revolution and Maidan upraising were clear enough proofs of people fighting for better living conditions and civil rights, not to forget, against corruption, an endemic and rooted illness of their Institutions. Some claimed that USA and EU among other actors have “financed” the actions to stage the Upraising, not only in Ukraine, but in Egypt, Hong Kong, and on, and on… Placing grants for students and organizations abroad, could be an Instrument of public diplomacy or proselytism, but cannot be blamed, after visiting Egypt and Ukraine, for being the one and only reason for upraising.

EU and CSCE/OSCE, should act, far away before this happens, being aware of instability in nearby regions, acting in two ways:

  • Trying to build bottom-up strong institutions that still alive no matter the colour of the Government. Why? Institutions and Administrations are nearer to Citizens than any political Institutions, they should resist any Government changes and keep on the track helping nationals to continue with their lives, solving their day to day administrative problems. A good example to follow is Belgium, the administrative system in Belgium has fulfilled its day-to-day duties; citizens asking for business licenses, passports, kindergarten inscriptions, without a stricto sensu Government in Office, or even without one.
  • Training civil servants, government and opposition members. If we have already identified bad practices in some country, let’s be Active! Let’s bring some people to training sessions to other countries, to other Institutions, learning by doing, but in the right way. I am not considering here a country better than any other; I am just explaining that some education or administrative systems for example, work better than others, why? They have invested more time or resources developing common-frame policies to achieve a higher standard because they had already identified some deficiencies. So, why not learning from others that have already been dealing with the same mistakes we are fighting against?

Both points does not necessarily mean training people to overthrow a Government, but supporting better a society by increasing the knowledge of some individuals that could influence a broader circle. Political proselytism? Well, I leave this for debate.

Away from the Ukrainian Conflict, what is to be expected from OSCE/CSCE?

It is one of the crucial questions to answer, let’s take a look to another multilateral Organization, NATO. The implication of Russia in the Ukrainian conflict has fuelled NATO position in Europe. After Newport-Cardiff meeting, Russia really did a favour to NATO by becoming more than a “stakeholder” in Ukraine. The idea of Germany of creating a Very High Readiness Joint Task Force (HRF) with around 4000 to 6000 soldiers, to avoid permanent deployment of troops at any European border, has revitalised and created a new idea of the NATO. The organisation is adapting itself to new challenges, but what about OSCE?

OSCE/CSCE principles are to expand this perspective of a global and progressive space of peace and security. Since the foundation of the OSCE/CSCE, the organization is going through changes and many more might occur to adapt itself to the new demanding sphere of the International Relations. The 57 countries should clearly state their priorities and engage for a tailor-made changing situation International Organization. Without the engagement and compromise of the countries, we cannot move forward, so the spirit of the Trio Presidency should be to fight for increasing each country’s commitment for strengthening OSCE/CSCE duties on the representation and decision-making level.

We should not be idealistics of the past but workers for the future of the OSCE/CSCE, since if OSCE/CSCE dares to act as per its foundational charter and following Paris Charter commitments, will dramatically change for good the perspectives of pan-European Cooperation.

Germany

Last but not least important is the role of Germany. In 2016 will be Chairman of the OSCE/CSCE, sharing with Swiss and Serbia. Germany has a bounded power based on Diplomacy and Economic Strength, but no army to back this soft-power. Quite an interesting exercise to observe since Russia is lately using asymmetric war and a quite hard Realpolitik.

These bright new ideas brought by Germany to the table, when talking about NATO, should be also put in place in terms of brainstorming to head the OSCE/CSCE Chairmanship to really acknowledge and re-define its duties in the Continent.

It is still unavoidable to observe some shell, military deployment and combats during escalation crisis, but Germany, given their experience in strategic thinking, having refused to use military force, in Iraq, for example, and in other multinational interventions, needs to leverage this experience at the OSCE/CSCE to bring the conflict from the field to the table, and retain it there until a Diplomatic and Economic solution is found.

Relocations of power are in place since the beginning of history, power is an ally for a few, and now Germany has a straight flush, all in a row, geographic position, economic independence, the fact that Germany is able to retain partners and is backed by most of European and non-European Countries (London and Paris have agreed on this Leadership, Ukraine is happy to have them as a mediator and Russia has chosen them as an interlocutor) and that USA is quite happy to see Germany ruling European External Affairs in the Eastern side again, since this means less headaches for them. This so called Relocation of power could also be used by Germany to exchange some NATO military power for some Diplomatic and Cooperative OSCE influence, to some extent; it might be a logical scenario in the future, why not move forward from now on?

It’s time to act.

[1] http://www.osce.org/mg/76209?download=true

Advertisement

Ucrania, una estrategia desde el terreno.

PRT/Barbate Berlin

Camp in Front of Ministry of Foreign Affairs in Kiev.PRT/Barbate Berlin

En 2014 tuve la suerte de viajar 3 veces a Ucrania por diferentes motivos, el principal fue la intención de entender una situación que en ningún momento era explicada desde un punto de vista coherente en la mayoría de medios de comunicación. A día de hoy, me preocupa que el gobierno de Kiev no sea capaz de contener, vigilar y castigar los asesinatos de diputados del Antiguo Partido de las Regiones, o del periodista Oles Buzina. Es una tragedia que la venganza y la irracionalidad se instalen en un país, siendo aún más peligroso que puedan ser aceptadas como una rutina; este tipo de comportamientos son propios de guerras civiles, que esperamos poder evitar en el caso Ucraniano.

Ucrania se encuentra en camino, al igual que ha ocurrido en otros países de la antigua órbita soviética, hacia la confirmación de un conflicto congelado, puesto que una guerra abierta no está en los planes europeos, y menos en los de Alemania. Este es uno de los puntos importantes de este conflicto. La inmovilidad, inmovilidad del conflicto e inmovilidad de las Organizaciones que a día de hoy están presentes en el terreno. Este conflicto, al igual que la anexión de Estonia, Letonia y Lituania en los años 40, sólo puede tener una salida a muy largo plazo.

La Presidencia de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) es ostentada por Serbia, un país dentro de la influencia rusa que tiene estatus de candidato a la Unión Europea, un país que, a pesar de ostentar la Presidencia de la organización en Trío, junto a Suiza (ya fue presidencia en 2014) y Alemania (lo será en 2015), ha dado señales de que va a mantener un carácter de observador más que de actor en el conflicto Ucraniano. Inmovilista.

Así pues, tenemos un conflicto congelado dentro del país, y unas instituciones varadas, hasta principios de 2016, fecha en la cual, se espera que el ejercito ucraniano empiece a tomar de nuevo posiciones en la frontera Oriental, controlada por Rusia y los rebeldes en este momento. Aún inmóvil.

No voy a entrar en si los servicios de Inteligencia dejaron de destinar a sus mejores hombres a Rusia, para redirigirlos hacia la amenaza más inmediata del terrorismo yihadista, o si las sanciones sólo han logrado el cambio de proveedores, pivotando Rusia desde la Unión Europea hacia Brasil, China, India o Corea del Sur, o si ha empujado a Rusia hacia el autoabastecimiento…O si el Kremlin está intentando cooptar a los países “díscolos” europeos, ofreciéndoles ventajosos préstamos a niveles por debajo del mercado, como Grecia o a Chipre para ejercer aún más presión sobre la Unión, no, no hoy.

Me gustaría plantear 2 estrategias para mejorar la situación ya que, a pesar de ser un enamorado de la GEO-estrategia de MacKinder, creo en la resolución del conflicto a través de los actores implicados, no únicamente a través del diálogo que se lleva a cabo en conferencias, en las que no están presentes los que más sufren dicho conflicto:

Las personas que me conocen saben que repito varios mantras desde que comenzó la situación de inestabilidad en Ucrania, aún con Yanukovich en el Gobierno. Creo que hay que conseguir un doble acuerdo comercial, con Rusia y la UE. La dependencia del Mercado ruso que sufre la parte Oriental ucraniana, la necesidad de crecer, exportar productos, y generar seguridad jurídica para la inversión tanto para la parte Oriental como para el resto de Ucrania es vital para el país, siendo imposible afrontar una salida de la crisis armamentística y económica, sin reinsertar a las personas que a día de hoy empuñan un arma en los diferentes frentes. Este doble acuerdo comercial sería transitorio, haciéndose efectivo cuanto antes, y planeando una amortización del mismo en torno a 10-15 años, para poder modernizar la industria y adaptarse a las necesidades de un mercado global. Ante los temores de que diferentes productos rusos inundaran el mercado europeo, como han señalado varios analistas, simplemente comentar que las rutas comerciales están cortadas, tanto por el mar negro como por el este, lo que haría muy difícil una exportación en masa de productos rusos a la UE a través de Ucrania.

Esto nos lleva a un segundo punto, algunos pensarán que este debería de ser el primero, pero como estoy seguro que la estabilidad se consigue a través de la economía y de la integración de los actores implicados, lo pondré en segundo término, la consolidación de un alto el fuego, con cierre de frontera. Debido a que los principales actores de esta guerra híbrida, guerra al fin y al cabo, son en torno a 3 civiles con un arma por cada soldado profesional, hasta que no encontremos una forma de emplear a estas personas, alejándolos del AK-47, y reinsertándolos en la sociedad, no habrá alto el fuego. Hasta que no sea más valiosa la paz que la guerra, no se podrá alcanzar el alto el fuego ni la desarticulación de mafias y mercenarios que operan en el país. La creación de empleo sólo es posible gracias al punto 1, crecimiento económico.

Llegar a valorar más la paz que la guerra es algo que hemos aprendido en Europa tras dos Guerras Mundiales, y la obtención de zonas de confort, que nos impiden lanzarnos a la lucha armada por miedo a perder lo ya conseguido. Pero no sólo podemos fijarnos en Europa, el reciente acuerdo en Enero en Colombia con las FARC, nos plantea una hoja de ruta muy interesante, salvando obviamente las distancias con el narcotráfico, para poder replicar prácticas efectivas en un país como Ucrania. Desmovilización, consenso social, integración social a través de la educación (bilingüe UCR-RUS), y sobre todo recuperación de rutas de transporte, de interconexiones económicas y creación de empleo.

Creo firmemente en que estas dos estrategias unidas a las labores de observación de la única organización que se encuentra desplegada a día de hoy en Terreno, y de la cual Rusia es miembro, la OSCE, supondrían un viraje para el conflicto que representaría a la larga una mejora en la calidad de vida de todos los habitantes de Ucrania, y Europa, puesto que las crisis dejaron de ser locales hace ya mucho tiempo.

Tanto Ucrania y Rusia, como la UE y Estados Unidos han de colaborar para abordar a nivel político todos estos puntos. Ucrania no puede permitir que la zona del conflicto, en la que vivían 4,5 millones de personas, haya tenido un descenso de 3 Millones de personas en esa área, y que la única población que quede sean personas sin recursos que no han podido huir. La inmensa mayoría de la clase media que vivía en las Regiones de Donetsk y Luganks, han huido hacia Kiev, colaborando con el desorbitado auge del precio de la vivienda, debido a los refugiados, que tienen aún dinero para pagar un alojamiento en la capital. Este éxodo no es unidireccional, mucha clase media se ha trasladado a Rusia, fomentando así una aún más lenta recuperación de la zona rebelde en Ucrania.

Tenemos que dejar de acercarnos a Rusia de la misma forma que nos acercamos a otros países democráticos, Rusia no es una democracia, y lo ha demostrado por ejemplo, a través de sus elecciones o su falta de respeto a los derechos individuales (Musulmanes en el Cáucaso, Homosexuales, etc.); no lo es, y por tanto se ha de mantener una política acorde con este planteamiento, llamémosla Ostpolitik, o política común específica para Rusia, pero desarrollemos una específica. Si durante la guerra fría cada país tenía una línea y un teléfono (recordemos el mítico teléfono rojo que hubo en la casa Blanca y en Moncloa) para contactar con un país diferente, ¿por qué hoy intentamos replicar el mismo “Art und Weise” (método, forma y manera) a la hora de negociar con la mayoría de los países? Inmovilidad, que nos frena.

Sólo me queda una pregunta incómoda que hacer a los que han aguantado hasta aquí:

En caso de que la Unión Europea consiguiese alinearse en una política común hacia el conflicto, y tras haber cometido un error de cálculo en el juego de ampliación comercial, ¿será capaz de explicar a sus contribuyentes que parte de sus impuestos van a ir destinados a salvar a Ucrania? Tal vez estos mismos contribuyentes prefieran salvar a Grecia, o fomentar su crecimiento interno antes de invertir en un auténtico “fondo futuro de capital riesgo” como es Ucrania. Para que estos contribuyentes tomen una decisión, el ECOFIN debería publicitar mucho más sus decisiones.

Recordemos que en el 99% de los casos, la solución a un problema es el pistoletazo de salida hacia el siguiente, ¿estamos dispuestos, por tanto, a seguir adelante? Creo que debemos, empezando por llevar a cabo una política activa, propia, no reactiva, reaccionando a los hechos consumados de otros países; sino lo hacemos, los problemas externos terminarán por dirigirnos a nosotros, muy probablemente hacia donde ellos quieran, no hacia donde nosotros imaginamos que llegaríamos.

Orígenes y desarrollo del Lobby (en España)

Siempre ha existido el deseo de influir en la toma pública de decisiones al más alto nivel por parte de individuos y grupos que ven en la posibilidad de influencia sobre estas decisiones la oportunidad de ejercer cierta presión para la perpetuación de su propio interés, utilizando para ello la legitimación que otorgan los poderes públicos. (Si este interés es legítimo no, está abierto a la discusión).

M .Jerez en su libro, “Los grupos de presión” nos proporciona información sobre una serie de condiciones que sirvieron de acelerador durante el Siglo XIX para el nacimiento del fenómeno del Lobby prácticamente como lo conocemos a día de hoy, puesto que los grupos de presión propiamente dichos existen desde el nacimiento mismo de la naturaleza humana. Relaciona su nacimiento con:

  • Los nuevos procesos de transformación social, económica y tecnológica novecentistas, en resumen, el proceso de Industrialización de la sociedad occidental.
  • El reconocimiento del derecho de libre asociación
  • El cuasi-monopolio regulatorio de las actividades económicas mediante trámite parlamentario.

En España, y en otros muchos países, la palabra Lobby o grupo de presión, suele llevar asociada una connotación ciertamente despectiva, aunque no debería ser así, como nos muestran la definición que encontramos en nuestra lengua. Ya sea por la intención de influir en la toma de decisiones públicas, con críticas tales como “ser un gobierno en la sombra”, ya sea por la presión a favor de unos determinados intereses, la realidad es que tener interés en la legislación que afecta a algo que nos atañe es natural, inherente al ser humano, de hecho, lo contrario, la desafección para/con los asuntos legislativos que nos afectan parece, a ojos de cualquier hombre de corte renacentista, anti-natura.

El término, de origen anglosajón, lo encontramos en singular lobby y en plural, lobbies, con este concepto se denominaba, y aún se sigue haciendo, así lo reconoce nuestra Real Academia, a los pasillos donde tenían la posibilidad de reunirse los ciudadanos con los diputados de la cámara de los comunes, de hecho, si cruzamos el Atlántico, nos encontramos, al igual que en Europa, durante el Siglo XIX, varias menciones decisivas a este fenómeno.

“Interest groups” aparecerá en torno a 1829 en Albany, en el Estado de Nueva York, llegando a oficializarse en 1876 a través del reconocimiento de agentes intermediarios ante las Autoridades, por parte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. A pesar de este reconocimiento explícito, se tardó la nada despreciable cifra de 70 años en legislar sobre este tema a través de la “Federal Regulation of Lobbying Act” de 1946, no sin antes haber utilizado, al menos casi 40 de esos años para lograr ponerse de acuerdo. A pesar de todo este esfuerzo, esta ley estuvo “coja” casi desde su nacimiento, debido a la sentencia de 1954, 347 U.S. 612 UNITED STATES v. HARRISS ET AL.[1], debido a estas “taras” de fábrica ha sido modificada por la LDA 1995 y la HLOGA de 2007.

Pero el motivo de este post no son los escarceos del Lobby en el Exterior, sino analizar la perspectiva en nuestro país. Cuando hablamos de Lobby, enseguida pensamos en Washington o Bruselas, y aunque en este país tal vez el concepto aún no esté maduro para ingresar dentro del vocabulario social, la realidad es que el concepto existe claramente aunque vaya disfrazado de simpáticos apretones de manos y acuerdos no escritos.

De hecho, nuestra Constitución, de su firma hace ya casi 40 años, no plantea la necesidad de regulación de forma explícita, en España, está ocurriendo al igual que ocurrió con el resto de naciones legislaron anteriormente sobre el Lobby: se creó un sustrato social y político que identificó el fenómeno y se legisló sobre este debido a una necesidad de transparencia y coherencia política.

Los artículos Constitucionales:

9.2 – Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

23.1 – Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

23.2 – Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

confirman por tanto que el derecho de participación en asuntos públicos únicamente podrá ser disfrutado por ciudadanos, no habla de personas jurídicas. La Constitución regula así de forma imprecisa lo que debería haber aparecido en una posible ampliación del artículo 77CE sobre el Derecho de petición ante las cámaras, o en el título III, que finalmente no apareció.

Desde entonces, por el Congreso han desfilado varias proposiciones no de Ley en 1991, 1992 y 1993 intentando regular este fenómeno y sus relaciones con los poderes públicos. En 1993 se votó a favor de un proyecto de Ley a finales de Febrero, pero debido a la disolución de las Cortes Generales 2 meses más tarde por motivos electorales, la redacción del mismo no se pudo completar. En 2008 una nueva propuesta llegaba al Congreso, la creación de un Registro y Control de Lobbies, que será rechazada en pleno, pero retomada y mejorada por los mismos grupos parlamentarios en Junio de 2013.

Desde este Blog, creemos que la ley de transparencia que sale a la luz en 2013 (Publicada en BOE el 10 de Diciembre de 2013, 2 años después de las últimas elecciones generales) es un punto de inflexión, que está actuando como catalizador para una regulación administrativa y legislativa; las “generosas” menciones por parte de distintos grupos parlamentarios al lobby explícitamente que aparecen en Febrero de 2014 en el Debate sobre el Estado de la Nación, y el Consejo de la Transparencia y buen Gobierno que nace el 31 de Octubre de 2014, son algo que (crítica abierta) está ayudando a proporcionar mayor visibilidad a un fenómeno sobre el que es preciso ejercer una regulación de oficio por parte del régimen parlamentario a nivel regional y nacional, coordinado a niveles internacionales. En Noviembre de 2014 el Grupo parlamentario Popular lanza una propuesta de Regulación para el Lobby, unas Normas de Funcionamiento y un Código de conducta; por último en el Debate sobre el Estado de la Nación de Febrero de 2015, CiU, con enmienda del grupo parlamentario Popular, instarán al Gobierno a legislar sobre este fenómeno.

Como muy bien reitera Joan Navarro (VV.AA.) en la Cuarta Página de El País:

“…el motivo de esta regulación no es tanto la preocupación sobre el lobbying como la necesidad de mejorar los mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas, la accountability de las instituciones; aportando luz, en este caso, a los procesos de formación de las decisiones públicas, donde, junto a la defensa del interés general, interviene la consideración de los intereses privados. Se trata de mejorar el funcionamiento de la democracia, acostumbrando a nuestros representantes públicos a contar lo que hacen, a dejar huella de los procesos legislativos, facilitando de esta forma la participación del máximo número de personas y agentes interesados, y mejorando la eficacia de nuestras leyes.”

Tenemos que recalcar, aunque es sobradamente sabido, que la alarma social que han causado los escándalos de corrupción que se han repetido en el entorno político, han facilitado también una demanda social de legislación para el entorno de la “influencia” que se ejerce sobre el congreso. Por desgracia, durante 2015 no parece que las instancias de legislación sobre el lobby vayan a hacerse necesariamente realidad. 2015 se ha convertido en un año marcado por un severo calendario electoral que arrastrará consigo casi cualquier propuesta planteada que sea ajena a los intereses propios de los partidos o de extrema urgencia, que planteen los medios. Aunque las elecciones generales tengan lugar previsiblemente en Noviembre, los pulsos autonómicos son vitales para todos los partidos que están embarcando a su “primera línea” de poder en cada mitin, como si fuese el último, por tanto, el nivel legislativo irá decreciendo a medida que avanza el año, y la maquinaria de marketing de voto de los partidos irá subiendo a niveles que no permiten el estudio de propuestas, puesto que estas propuestas, serán electoralistas, no enfocadas a las demandas ciudadanas.

Una semana antes de la publicación de este artículo(1 de abril de 2015), el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, ha lanzado un proyecto de ley, aún abierto a enmiendas, para crear un registro de Grupos de Interés, que espera estar plenamente operativo tras la pausa estival. Desde este blog, esperamos, primero, que no quede en agua de borrajas, y segundo, que sea consensuado por todas las partes implicadas y desarrollado para, parafraseando a Joan Navarro, mejorar la eficacia y eficiencia de nuestras administraciones y genere un punto de partida para un desarrollo a nivel nacional.

Antes de terminar nos gustaría comentar que al elaborar esta entrada nos pidieron que comentasemos algo sobre el concepto de “Advocacy” y su relación-diferencia con el Lobby, pero para eso necesitaremos otro post, ya que este término da sobradamente para otro par de Ebros de tinta.

En nuestra siguiente entrada hablaremos no sólo de Advocacy, sino de ejemplos de éxito a la hora de legislar sobre este fenómeno en otros países de nuestro entorno y la posibilidad de intentar replicar esas buenas prácticas en nuestra legislación en vías de desarrollo.

[1] Los grupos de presión impugnaron la Ley de 1946 por ser inconstitucionalmente vaga y poco clara. En Harriss, la Corte Suprema Estadounidense respondió defendiendo la constitucionalidad de la ley, pero también reduciendo el alcance y la aplicación de la misma. El Tribunal dictaminó que la ley se aplicaría sólo a los lobbystas que cobrasen por esta actividad, y se comunicasen directamente con los miembros del Congreso sobre legislación federal pendiente o propuesta. Esto significa que los grupos de presión que se encontraban con miembros del personal del Congreso en lugar de miembros del Congreso, no serían considerados grupos de presión. Además, la ley excluye casi todas las actividades del Congreso excepto aquellas como el intento de aprobar o frenar una ley. Además, la ley se aplicará sólo a los individuos que pasen al menos la mitad de su tiempo como lobbystas. Tras la sentencia, la ley perdió todo su sentido al intentar aplicarla, debido a las “trampas legales” que permitió la sentencia a los lobbystas.